18/06/2024

La alcaldesa de la ciudad, Begoña Carrasco, ha liderado hoy la primera reunión como presidenta de la comisión de Educación, Formación Profesional y Universidad de la Federación Española de Municipios y Provincias. Así, la primera edil ha estrenado su cargo dentro de la entidad que aglutina a Ayuntamientos, Diputaciones y Cabildos Insulares de toda España. Un encuentro que ha tenido lugar en la sede de la FEMP en Madrid.

 

En la sesión de este martes, Carrasco ha destacado la importancia de apostar po la FP Dual, “para fomentar la empleabilidad de los jóvenes a través de programas que cubran las necesidades actuales de las empresas. Desde las administraciones hemos de destinar más recursos a reforzar la colaboración público-privada, como estamos haciendo en el Ayuntamiento de Castellón, para que la formación se ajuste a esas necesidades, tal y como nos han trasladado los sectores productivos castellonenses”.

 

En este sentido, la presidenta de la Comisión de Educación ha puesto como ejemplo la apuesta local en esta materia a través de los cursos de formación a la carta que ofrece el Ayuntamiento de Castellón en el Centro de Formación Municipal ‘Tetuán XIV’ con sus más de 90 especialidades, en colaboración con diferentes asociaciones empresariales y con un compromiso del 50% de contrataciones “para ir de la mano de las empresas, que son las verdaderas generadoras de empleo. Porque no hay mejor política social que la creación de empleo estable y de calidad”, ha remarcado.

 

Carrasco también ha elevado la importancia de implantar un Plan de Salud Mental en los colegios que empiece por los más pequeños. “Las enfermedades mentales han estado muy olvidadas y desde la pandemia se han incrementado los casos, por lo que es necesario abordar desde una perspectiva nacional esta problemática social”.

 

Plan de Salud Mental en los colegios

 

Así se ha referido a un Plan de Salud Mental para combatir el aumento de enfermedades, a través de un espacio de atención y asesoramiento que garantice el bienestar emocional, psicológico y social en todas las etapas de la vida para que las familias tengan cubiertas todas sus necesidades.

 

En este punto, ha explicado que “desde el gobierno municipal de Castellón estamos impulsando diferentes campañas para prevenir problemas como la depresión, la ansiedad, la adicción o los trastornos de alimentación que están a la orden del día. Sabemos que afectan cada vez más a edades muy tempranas. Desde los Ayuntamientos hemos de poner las herramientas necesarias para atajar estas problemáticas que afectan sobre todo a los más jóvenes”.

 

Por otro lado, Carrasco ha apostado por garantizar la educación gratuita de 0 a 3 años en todo el territorio nacional. “Es una medida que se implantará por primera vez en la Comunidad Valenciana gracias al compromiso y la sensibilidad del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. Apostamos por la ampliación de la gratuidad para que las familias puedan conciliar y para garantizar la igualdad en estos aspectos educativos de todas y cada una de las familias españolas”.

 

Recuperar la autoridad de los docentes

Begoña Carrasco también ha defendido que “la educación es una prioridad y debemos cooperar todas las administraciones para que reforzar la autoridad de los docentes para ayudar a los alumnos a progresar académicamente y que crezcan no solo en competencias, si no por encima de todo, en confianza y respeto hacia los demás”.

 

La alcaldesa ha hecho hincapié en el papel educador de los municipios ya que "los ayuntamientos somos una administración insustituible. Las ciudades, los pueblos, somos educadores por naturaleza. Y las acciones que llevamos a cabo son siempre vitales para articular nuestra sociedad, para progresar, para garantizar un futuro para la ciudadanía, porque como dijo una vez Mandela ‘la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo’ y, por tanto, la responsabilidad que tenemos es igual de importante y crucial”.

 

Cabe destacar que la Comisión de Educación está formada por 25 integrantes y tiene el objetivo de definir las competencias educativas de los gobiernos locales, la dotación de los recursos financieros suficientes; garantizar la igualdad de oportunidades y atajar las diferencias existentes entre medio urbano y rural.

 

Otros objetivos de esta comisión de trabajo son la prevención e intervención frente al absentismo y el acoso escolar en todos los territorios y garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, así como también promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas, a lo largo de toda su vida, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.