¿Qué es la Educación para el desarrollo?

La Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, en la sección 3ª, reconoce la importancia de la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global y el fomento de la participación, la justicia global y la solidaridad.


En el artículo 11 señala que:


“La Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global comprende las acciones de educación, sensibilización y comunicación a través de los medios de comunicación y la educación formal, desde la etapa infantil hasta la universitaria, en la no formal y en la informal, de acuerdo con la legislación aplicable en la materia. Su objetivo es promover en la sociedad española la información, el conocimiento crítico y la comprensión de las dimensiones globales del desarrollo sostenible y la solidaridad de acuerdo con los principios contemplados en esta ley. Se potenciará el rol clave que juega la cooperación descentralizada en su promoción, en el marco de sus competencias y desarrollo autonómico, respetando sus propias normativas creadas a tal fin. De igual manera promoverá el compromiso transformador, la participación social y el voluntariado para el desarrollo sostenible global a través de las organizaciones sociales y las ONGD.”


La Educación para el desarrollo ha tenido una amplia evolución desde sus primeras etapas, como instrumento de sensibilización y visibilización, hasta el momento actual en el que se incorporan los conceptos de Ciudadanía Global y de Transformación Social.


El II Plan de Cooperación Internacional al Desarrollo y Solidaridad 2024-2027, apuesta por el concepto de proceso educativo que tienen como propósito generar una conciencia critica y transformadora, conectando lo local con lo global, y movilizando a la ciudadanía como agente de cambio para contribuir a la consecución de la justicia global y el desarrollo sostenible.

Objetivos

  • Facilitar la comprensión de los vínculos entre lo local y lo global, y su implicación en las desigualdades y en el desarrollo sostenible.
  • Generar una visión consciente y crítica sobre las realidades que provocan la pobreza, la desigualdad y la exclusión
  • Promover una ciudadanía más inclusiva y respetuosa con la diversidad.
  • Movilizar a la ciudadanía para afrontar como comunidad global los retos de desarrollo sostenible a nivel planetario.
  •  Promover valores, comportamiento y actitudes vinculadas a la solidaridad y potenciar en la ciudadanía la capacidad para comprometerse con acciones colectivas de solidaridad.

Ámbitos de actuación

  • Ámbito formal (educación reglada)
  • Ámbito no formal (educación no reglada complementaria)
  • Ámbito informal (educación no reglada indirecta)

Dimensiones

Las dimensiones, no excluyentes e interrelacionadas, a través de las cuales se desarrolla, son:

  • Formación sobre desarrollo
  • Investigación para el desarrollo
  • Sensibilización
  • Movilización social

Por otra parte el Ayuntamiento de Castelló de la Plana manifiesta también su compromiso firme con la educación, incluyendo la Educación para la Ciudadanía Global y la transformación, a través de su Plan Estratégico Ciudad Educadora 2023-2027, que apuesta por la educación como herramienta de transformación social de la ciudad, para hacerla más inclusiva, equitativa y promocionar el desarrollo sostenible.

Modalidades e instrumentos municipales

EpCGTS, COMERCIO JUSTO Y FORTALECIMIENTO DE REDES LOCALES

 

  • Convocatoria anual de proyectos de Educación para el desarrollo, ciudadanía global y sensibilización (EpCGTS).
  • Actividades de ejecución directa por el Negociado de Cooperación al Desarrollo y Hermanamiento