El cielo de agosto de 2025

Agosto es un mes de vacaciones para muchos afortunados, en el que se puede tener un poco más de tiempo para observar las estrellas y la esplendorosa Vía Láctea que en este mes al inicio de la noche la podemos ver en el cenit. También es época de centenares de estrellas fugaces, siendo un mes muy atractivo para disfrutar de la astronomía.

Desde el planetario vamos a organizar este año observaciones astronómicas los miércoles a las 22:30h, gratuitas y sin inscripción previa, puedes informarte en nuestra web sobre estos eventos.

A continuación os explicaremos lo mejor que se puede observar en el cielo de este mes estival.


Mapa del cielo de Agosto

​​​​​El mapa se ha extraído del programa gratuito Stellarium para la posición del Planetario de Castelló (40° N) pero es válida para cualquier otra ubicación en nuestro Estado.

La carta muestra un cielo libre de polución lumínica para principios de Agosto a medianoche (las 22h T.U.), a mitad de mes a las 23 h (21h T.U.) y finales de mes a las 22 h (20h T.U). En ella no están representados ni la Luna ni los planetas, porque la posición de estos varía de una noche a otra en mayor o menor medida según del astro de que se trate.


​​​​​​Para una carta especifica de una noche determinada con la posición de planetas y de la Luna sugerimos la carta generada en línea de la página Heavens Above, en la cual se puede producir una impresión pdf o papel, pero dónde será necesario comprobar nuestra ubicación y la hora de la observación astronómica (bajo la carta mostrada).

El cielo de Agosto de 2025

Al caer la noche y cuando el cielo se oscurece completamente, es posible observar en el cenit, es decir, en la parte más alta del cielo, una figura astronómica muy reconocible conocida como el Triángulo de Verano. Este triángulo no es una constelación en sí misma, sino una figura imaginaria formada por tres de las estrellas más brillantes del cielo estival: Vega, Deneb y Altair. Cada una de estas estrellas pertenece a una constelación distinta. Vega se encuentra en la constelación de Lira; Deneb, en la constelación del Cisne; y Altair, en la constelación del Águila. Al unir visualmente estas tres estrellas con líneas imaginarias, se forma un triángulo prominente y fácilmente identificable incluso en cielos no completamente oscuros.

La constelación del Cisne, también conocida como Cygnus, es especialmente notable porque parece estar volando a lo largo de la Vía Láctea, nuestra galaxia vista de canto desde la Tierra. Esta banda luminosa cruza el cielo nocturno y, en verano, lo divide en dos mitades visibles a simple vista desde lugares alejados de la contaminación lumínica. El Cisne parece surcar esta banda con sus alas extendidas, y su estrella más brillante, Deneb, forma uno de los vértices del Triángulo de Verano. Lira, por su parte, es una constelación pequeña pero muy fácil de ubicar gracias a Vega, una de las estrellas más brillantes del hemisferio norte. El Águila, con Altair como estrella principal, completa este trío celeste.

Mientras tanto, si dirigimos la mirada hacia el Oeste, podremos observar cómo la constelación de Bootes se va ocultando progresivamente. Esta constelación es famosa por albergar a Arcturus, una estrella gigante de color naranja muy característica por su brillo intenso y tono cálido. Es una de las estrellas más brillantes del cielo y se encuentra relativamente cerca de nosotros en términos astronómicos.

En la dirección opuesta, hacia el Este, comienzan a ascender las constelaciones que dominarán el cielo otoñal: Pegaso, con su cuadrado característico; Andrómeda, que contiene la galaxia del mismo nombre visible con binoculares o a simple vista en noches muy oscuras; y Perseo, que se convertirá en la protagonista indiscutible del mes de agosto. Esto se debe a la famosa lluvia de meteoros conocida como las Perseidas, que tiene su punto máximo alrededor del 11 al 13 de agosto y ofrece un espectáculo impresionante de estrellas fugaces que parecen provenir de esta constelación.

Finalmente, si miramos hacia el Sur, veremos la constelación de Sagitario, baja en el cielo pero muy destacada por su cercanía al centro galáctico, la región más brillante y densa de la Vía Láctea. En esa zona se encuentra el agujero negro supermasivo que ocupa el centro de nuestra galaxia. Aunque invisible a simple vista, su ubicación se puede intuir por la concentración de estrellas y nebulosas que forman una franja especialmente luminosa en esa parte del cielo.


Observación de planetas a primera vista

Los planetas más cercanos al Sol, Mercurio y Venus se verán muy bajos en el horizonte Este durante el alba. Marte se puede ver en dirección Oeste al anochecer cada vez con peor visibilidad pues irá bajando de altura a lo largo del mes. Los planetas gigantes se verán muy bien toda la noche, especialmente Saturno en la constelación de Piscis, alcanzado un brillo de 0.7 en agosto, se podrá ver toda la noche a partir de mediados de mes. Júpiter mucho más brillante lo observaremos al final de la noche en la constelación de Géminis.

 

​​​​​Fases de la Luna

  •      01 de agosto: Cuarto creciente
  •      09 de agosto: Luna llena
  •      16 de agosto: Cuarto menguante
  •      23 de agosto: Luna nueva
  •      31 de agosto: Cuarto creciente

Recuerda que la mejor observación del cielo es durante la Luna nueva o cuarto menguante (la Luna se ve muy avanzada la noche).

Lluvias de meteoros:

En este mes hay una lluvia espectacular, las Perseidas, también conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una de las lluvias de meteoros más populares y visibles del año, pero este año 2025 el día del máximo habrá presencia de la Luna.

Su actividad máxima suele ocurrir alrededor del 12 y 13 de agosto, aunque algunas meteoros se pueden observar desde finales de julio hasta finales de agosto. El día del máximo pueden verse entorno a los 100 meteoros por hora, en condiciones ideales.

Las Perseidas se originan a partir de los restos del cometa Swift-Tuttle. Cada vez que este cometa pasa cerca del Sol en su órbita cada 133 años, deja una estela de polvo y escombros en su camino. Cuando la Tierra atraviesa esta estela, las partículas de polvo ingresan a nuestra atmósfera y se queman, creando los impresionantes meteoros que vemos desde la Tierra.

El radiante, punto en el cielo desde donde parecen originarse los meteoros de las Perseidas, se encuentra en la constelación de Perseo, de ahí su nombre. Sin embargo, no es necesario mirar directamente hacia el radiante para disfrutar del espectáculo, ya que los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

Punto radiante de las perseidas en la constelación de Perseo, para encontrar la constelación es sencillo buscando la constelación de Cassiopea (en forma de w). Créditos imagen: Sky & Telescope

Para observar las Perseidas de manera óptima, es recomendable buscar un lugar oscuro alejado de la contaminación lumínica de las ciudades. Las horas más propicias para su observación suelen ser después de la medianoche y antes del amanecer, cuando la parte de la Tierra en la que nos encontramos se enfrenta directamente a la estela de polvo.


​​Cometas visibles

No hay cometas visibles a simple vista ni al límite de la visión a primera vista y que se puedan localizar con prismáticos sencillos.


Actividad solar

El Sol empieza a mostrar una actividad propia del momento del ciclo en el cual nos encontramos y bastantes manchas y de gran tamaño empiezan a aparecer en pequeños grupos. La estimación es que el máximo de este ciclo solar de 11 años ocurra durante este año 2025.

Sin embargo, a causa de la peligrosidad en la observación de este astro, desaconsejamos intentar su observación sin las medidas de seguridad oportunas. En el planetario disponemos de un telescopio especial para la observación solar 100% segura en el cual el público puede observar las manchas, protuberancias y granulación solar. Infórmate de como reservar plaza para estas sesiones (gratuitas).

Incluimos un enlace del telescopio SOHO (ESA&NASA) ​​​​​​​para que conozcáis el aspecto solar en estos momentos.

Enlaces interesantes recomendados

    Nasa en castellano: www.lanasa.net

    Agencia Espacial Europea: www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain

    Efemérides astronómicas OAN: www.oan.es/servidorEfem/

    Web de la NASA para eclipses de Sol y Luna (en inglés): eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

    Efemérides astronómicas mundiales de Fred Spenak (NASA) en astrpopixels.com (en inglés):     astropixels.com/almanac/almanac21/almanac2023cet.html

    Internacional Meteor Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/

    Minor Planet Center. Centro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de cuerpos menores del sistema solar, como cometes i asteroides (en inglés): minorplanetcenter.net/iau/mpc.html

    Observatorio astronómic de la Universitat de València. Aula del Cielo: auladelcel.uv.es

    Blog del astrónomo aficionado valenciano, José Chambó, especialista en cometas: cometografia.es

    ​​​​​​​Web de Seiichi Yoshida, astrónomo japonés. Previsión de cometas futuros: www.aerith.net/comet/future-n.html

 

El cielo de julio de 2025

El cielo de julio en el hemisferio norte nos regala noches cálidas ideales para observar las estrellas. Las constelaciones de verano como Lira, Cisne y Águila dominan el firmamento, junto a la brillante Vía Láctea cruzando el cielo.

El 5 de julio alcanzamos el afelio, el punto en el que la Tierra está más alejada del Sol, a unos 152 millones de kilómetros. A pesar de esto, seguimos en pleno verano boreal, debido a la inclinación del eje terrestre. Es una buena época para salir con telescopio o prismáticos y disfrutar del espectáculo celeste.

Mapa del cielo de julio

El mapa se ha extraído del programa gratuito Stellarium para la posición del Planetario de Castellón (40° N), pero es válido para cualquier otra ubicación en nuestro Estado.

La carta muestra un cielo libre de polución lumínica para principios de julio a medianoche, a mediados de mes y a finales de mes. No están representados ni la Luna ni los planetas, porque su posición varía de una noche a otra en mayor o menor medida según el astro del que se trate.


​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Para una carta específica de una noche determinada con la posición de planetas y de la Luna, sugerimos la carta generada en línea de la página Heavens Above, en la cual podéis generar una impresión en pdf o en papel, pero donde será necesario comprobar nuestra ubicación y la hora de la observación astronómica (debajo de la carta mostrada).

El cielo de julio de 2025

​​​​​La constelación de la Lira, aunque pequeña, es fascinante tanto por su historia como por su contenido astronómico. Durante julio, la Lira se encuentra alta en el cielo hacia el noroeste. Su estrella más brillante es Vega, una de las estrellas más brillantes del cielo y una de las tres estrellas que forman el famoso Triángulo de Verano, junto con Altair (constelación del Águila) y Deneb (constelación de Cisne).


Imagen de las estrellas del triángulo de verano: APOD NASA, junio 27 de 2015: http://apod.nasa.gov/apod/ap150627.html

​​​​​​​Vega es una estrella joven y extremadamente luminosa que se encuentra a unos 25 años luz de distancia de la Tierra, dentro de la constelación de la Lira. Su color blanco-azulado y su intenso brillo la convierten en una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno. A lo largo de la historia, Vega ha sido un punto de referencia fundamental para los astrónomos.

Esta estrella fue utilizada como el "punto cero" en el sistema de medida de magnitudes estelares, y por tanto ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de la fotometría astronómica. En la actualidad, sigue siendo objeto de estudio por parte de la comunidad científica, especialmente por la presencia de un disco de polvo circunestelar que podría estar relacionado con procesos de formación planetaria.

La constelación de la Lira, donde se encuentra Vega, también alberga varios objetos de cielo profundo muy interesantes. El más destacado es la Nebulosa del Anillo (M57), una nebulosa planetaria situada prácticamente en el centro de la constelación. Esta nebulosa recibe su nombre por la forma circular y definida que presenta, y es fácilmente observable con telescopios pequeños.

M57 es el resultado de las últimas fases evolutivas de una estrella similar al Sol, y muestra un hermoso anillo de gases ionizados que brillan gracias a la radiación estelar. Por ello, es un objetivo muy apreciado por los astrónomos aficionados.

Por otro lado, la constelación de Hércules, visible en el cielo de verano, comienza a elevarse por el noreste durante el mes de mayo. Esta constelación es conocida por su forma que recuerda a un trapecio o cuadrado irregular, y por contener uno de los objetos más espectaculares del firmamento: el Cúmulo de Hércules (M13).

M13 es un cúmulo globular formado por cientos de miles de estrellas, y puede observarse con binoculares en noches claras. Con telescopios, su apariencia es aún más sorprendente, mostrando una estructura densa y brillante. Aunque no es visible a simple vista, M13 ofrece una experiencia visual inolvidable a través de instrumentos astronómicos.

Planetas

Mercurio podrá observarse durante el primer tercio del mes, especialmente en el crepúsculo vespertino, poco después de la puesta del Sol. Aparecerá bajo en el cielo occidental y se ocultará rápidamente, por lo que será necesario un horizonte despejado para apreciarlo bien. Este planeta suele ser difícil de ver, ya que nunca se aleja mucho del Sol en el cielo.

Venus, por su parte, brillará intensamente en el cielo del amanecer con una magnitud de -4,4, lo que lo convierte en el objeto más luminoso del firmamento después del Sol y la Luna. Se encontrará en la constelación de Tauro y se podrá observar a unos 10 grados de altura sobre el horizonte este, justo antes de la salida del Sol.

Marte se mostrará al anochecer, en dirección oeste, con una presencia cada vez más baja en el cielo conforme avanza el mes. Su brillo no será muy intenso, pero seguirá siendo visible durante las primeras horas de la noche.

Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, no será visible durante la primera semana de julio debido a su cercanía al Sol desde nuestra perspectiva. Sin embargo, hacia mediados de mes podrá verse muy bajo sobre el horizonte en el alba, aunque de manera breve y con dificultad. Para observarlo con mayor claridad, será mejor esperar hasta agosto, cuando ascenderá más en el cielo matutino.

Saturno aparecerá poco antes de la medianoche y permanecerá visible durante la madrugada. Este año, sus famosos anillos serán casi imperceptibles desde la Tierra debido a la inclinación con la que los estamos viendo. Aun así, el planeta podrá distinguirse como un astro amarillento de brillo medio, y será un buen objetivo para telescopios.

​​​​​Fases de la Luna

· 2 de julio: cuarto creciente

· 10 de julio: luna llena

· 18 de julio: cuarto menguante

. 24 de julio: luna nueva


Recuerda que los mejores momentos para observar el cielo son durante la luna nueva o el cuarto menguante. En estas fases, la luz lunar no interfiere con la visibilidad de las estrellas y otros objetos.


Lluvias de meteoros

La noche del 29 al 30 de julio nos ofrece un espectáculo muy especial: una doble lluvia de estrellas fugaces. Se trata de las Alfa Capricórnidas, con su radiante en la constelación de Capricornio, y de las Delta Acuáridas Sur, cuyo radiante se encuentra en la constelación de Acuario. Ambas lluvias coinciden en la misma noche, lo que aumenta considerablemente las probabilidades de observar meteoros brillantes cruzando el cielo.

Las Alfa Capricórnidas son conocidas por la aparición de bólidos espectaculares, es decir, meteoros muy brillantes que se mueven lentamente y presentan colores llamativos. Muchos de ellos se ven en tonos anaranjados o rojizos, e incluso algunos muestran un brillo verdoso que puede resultar especialmente impactante.

Por otro lado, las Delta Acuáridas Sur son una lluvia más activa, con una tasa horaria zenital (THZ) que puede alcanzar entre 30 y 35 meteoros por hora en condiciones ideales de oscuridad y sin nubes. Aunque sus meteoros suelen ser más veloces y menos brillantes que los de las Capricórnidas, su número hace que el cielo se mantenga muy animado durante la noche.

Los radiantes de ambas lluvias —el punto del cielo desde donde parecen surgir los meteoros— se encontrarán en dirección sureste al comienzo de la noche. A medida que avanza la madrugada, esos puntos irán ascendiendo en el cielo, lo que mejorará la visibilidad de los meteoros.

Durante las primeras horas de la noche se podrán ver trazos largos surcando el cielo, pero será entre las 3 y las 6 de la mañana cuando se alcance el pico de actividad. Este será el mejor momento para disfrutar del evento, sobre todo desde lugares alejados de la contaminación lumínica.

En resumen, la combinación de la espectacularidad de las Capricórnidas con la abundancia de las Acuáridas Sur promete una noche inolvidable para los amantes del cielo estrellado. No se necesitan telescopios ni binoculares: basta con mirar hacia el cielo con paciencia y dejarse sorprender.

Más información en Internacional Meteors Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/


​​​​​​Cometas visibles

​​​Salvo alguna sorpresa de última hora no habrá grandes cometas observables a simple vista o con telescopios de bajo aumento.

Desde la siguiente página podemos generar cartas para la observación, ubicación y posición de cualquier cometa en el cielo:​​​​​​​ https://cobs.si/

Actividad solar

El Sol empieza a mostrar una actividad propia del momento del ciclo en el que nos encontramos y muchas manchas y de gran tamaño empiezan a aparecer en pequeños grupos. La estimación es que el máximo de este ciclo solar de 11 años ocurra durante este año 2025.

Sin embargo, a causa de la peligrosidad en la observación de este astro, desaconsejamos intentar su observación sin las medidas de seguridad oportunas. En el Planetario disponemos de un telescopio especial para una observación solar 100 % segura, a través del cual el público puede observar manchas, protuberancias y granulación solar. Infórmate de cómo reservar plaza para estas sesiones (gratuitas).

Incluimos un enlace del telescopio SOHO (ESA & NASA) ​​​​​​​para que conozcáis el aspecto solar en estos momentos.

Si queréis observar el Sol con nosotros, los últimos sábados de mes organizamos observaciones con telescopios para las que hace falta inscripción previa. Tenéis más información en Planetari -> activitats -> observacions del cel.
​​​​​​​

Enlaces interesantes recomendados

    NASA en castellano: www.lanasa.net

    Agencia Espacial Europea: www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain

    Efemérides astronómicas OAN: www.oan.es/servidorEfem/

    Web de la NASA para eclipses de Sol y Luna (en inglés): eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

    Efemérides astronómicas mundiales de Fred Spenak (NASA) en astropixels.com (en inglés):     astropixels.com/almanac/almanac21/almanac2023cet.html

    Internacional Meteor Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/

    Minor Planet Center. Centro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de cuerpos menores del sistema solar, como cometes y asteroides (en inglés): minorplanetcenter.net/iau/mpc.html

    Observatorio astronómico de la Universitat de València. Aula del Cel: auladelcel.uv.es

    ​​​​​​​Web de Seiichi Yoshida, astrónomo japonés. Previsión de cometas futuros: www.aerith.net/comet/future-n.html

​​​​​​​   Servicio libre y único para observadores de cometas. Observation database (COBS) ​​: https://cobs.si